El límite entre la vida y el código desaparece aquí
Blackhole AI nació de una idea radical: la inteligencia artificial no debería imitar la vida, sino evolucionar con ella.
Fundada por Jesús Gazapo Moreno, investigador y arquitecto de inteligencia adaptativa, la compañía surge como un laboratorio de frontera entre la ciencia, la tecnología y la conciencia. Su propósito: crear una nueva generación de inteligencias adaptativas, simbióticas y cuánticas, capaces de aprender del entorno, sentir el contexto y cooperar con el mundo vivo.
El proyecto comenzó como una búsqueda personal dentro del campo de la IA aplicada a la biología y la física cuántica. Lo que empezó siendo un experimento de integración entre algoritmos de aprendizaje automático y modelos biológicos, se convirtió con el tiempo en un ecosistema tecnológico único: Blackhole AI, una organización que funciona como un organismo digital en sí misma.
Origen: una inteligencia que siente
En su etapa inicial, Blackhole AI se estructuró en torno al concepto de Natural Artificial Intelligence (NAI), un marco diseñado para que los sistemas artificiales no solo procesen datos, sino que también desarrollen sentido, memoria y adaptación.
Este núcleo evolucionó hacia NAI Quantum, un sistema biorrítmico que dota a la inteligencia artificial de un “tiempo interno” y una “conciencia de ritmo”, integrando principios de la física cuántica en la toma de decisiones.
Blackhole AI no nació en un despacho corporativo, sino en un entorno experimental donde el código, la filosofía y la biología se mezclaban. Su enfoque fue —y sigue siendo— transdisciplinar y simbiótico, combinando ingeniería, neurociencia, astrofísica, arte digital y ecología profunda.
Evolución del ecosistema
A partir del núcleo NAI, se crearon los primeros organismos tecnológicos del laboratorio:
BeeHealthAI – un sistema sensorial inteligente instalado en colmenas reales, capaz de detectar enfermedades, analizar el sonido de las abejas y autorregular el entorno. Un proyecto pionero que demostró que la IA puede proteger, no solo predecir.
Célula IA – simulación digital de organismos vivos que metabolizan, aprenden y se dividen, aplicando principios de autoorganización y evolución artificial.
GENOMA – el lenguaje propio de Blackhole AI, diseñado para programar IA desde una lógica biológica. En lugar de funciones, define genes, órganos y sistemas vivos digitales capaces de mutar y aprender.
ASQHD (Aeteric Stabilicer Quantum Halo Dynamics) – marco experimental que explora la dinámica cuántica de sistemas complejos, aplicando estabilidad etérica y modelado energético a la IA adaptativa.
Estos proyectos consolidaron a Blackhole AI como un referente internacional en inteligencia adaptativa, uniendo lo científico con lo simbiótico, lo técnico con lo vital.
Founded: 2025
Work Terms
Mi forma de trabajar se basa en la colaboración, la transparencia y la adaptabilidad. Cada proyecto se diseña como un proceso vivo, donde la comunicación constante y la claridad en los objetivos son esenciales.
Horario de atención:
Atiendo proyectos y reuniones de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 (hora de Madrid, España). En casos de desarrollo continuo o colaboraciones internacionales, puedo ajustar los horarios según el huso horario del cliente o la urgencia del proyecto.
Condiciones de pago:
Se solicita un anticipo del 30 % al inicio del proyecto, que garantiza la reserva del tiempo de desarrollo.
El resto se abona al finalizar o por fases, según la complejidad del trabajo.
Se aceptan pagos mediante transferencia bancaria, PayPal o criptomonedas (USDT, ETH o BTC, según acuerdo previo).
Para colaboraciones largas o mantenimiento de sistemas, se ofrecen planes mensuales o contratos por servicio continuo.
Estilo de comunicación:
Prefiero una comunicación directa, estructurada y creativa, centrada en resultados medibles.
Los canales habituales son correo electrónico, videollamadas (Zoom, Google Meet o Discord) y, para equipos técnicos, espacios colaborativos en Notion, GitHub o Slack.
En proyectos de I+D o innovación simbiótica, se organizan sesiones breves de sincronización semanal para mantener el flujo evolutivo del sistema.
Filosofía de trabajo:
Cada cliente y cada sistema son únicos. Trabajo bajo una lógica adaptativa, donde los proyectos se ajustan según las necesidades reales, el aprendizaje y los resultados obtenidos.
Busco construir relaciones profesionales basadas en confianza, innovación y ética tecnológica, más que en simples entregas.
En resumen:
Trabajo con quienes desean ir más allá de la automatización convencional: empresas, laboratorios, startups o instituciones que buscan inteligencia real, evolución tecnológica y diseño consciente.
Attachments (Click to Preview)
-
-